1901. En el idílico pueblo vasco de Ea, Dylan y Ulises Morgan contemplan en el horizonte cómo se hunde el Anabelle, el vapor de su abuelo, tras la terrible tempestad de la noche anterior. Después, el cuerpo de una joven aparece flotando en la orilla. Extrañamente, es idéntica a otra muchacha desaparecida muchos años atrás, Cora Amara, la hija menor de la dueña de la funeraria del pueblo.
Reseña de Hasta donde termina el mar
1901. En el idílico pueblo vasco de Ea, Dylan y Ulises Morgan contemplan en el horizonte cómo se hunde el Anabelle, el vapor de su abuelo, tras la terrible tempestad de la noche anterior. Después, el cuerpo de una joven aparece flotando en la orilla. Extrañamente, es idéntica a otra muchacha desaparecida muchos años atrás, Cora Amara, la hija menor de la dueña de la funeraria del pueblo.
Reseña de Aurora, el despertar de los sentidos
Aurora se siente perdida; su vida ha cambiado bruscamente pasando de vivir en la Moraleja a un barrio del extrarradio. Su marido la ha cambiado por una de veinte. Se siente hundida y perdedora hasta que conoce a un vecino que le ayudará a volver a creer en sí misma.
Se trata de un misionero que ha vuelto tras muchos años en África. Es un hombre salvaje con un modo distinto de entender la vida.
Aurora se siente muy atraída por él, y acepta participar en sus juegos. Pero, ¿esto debe ser pecado? se pregunta con remordimientos.
El misionero guiará a Aurora por un camino donde descubrirá sensaciones nuevas, placeres impensables para ella y vivencias únicas que le permitirán romper todas esas cadenas que la atan a sus miedos y temores más profundos. Aurora se siente intrigada por el pasado de su nuevo amante, necesita saber quién es, qué secretos oculta para saber de quien se ha enganchado tanto.
Reseña
Hoy, además de hablaros del libro de Aurora, también os invito a que echéis un vistazo a la entrevista que le realicé a la autora AQUÍ. Además nos habla de más obras que están reseñadas en el blog como: El secreto de Amara, Juegos entre cenizas y Aalima, la mudéjar de Bulkuna.
Como podemos observar la autora se mueve entre varios registros, pero como ella misma dice: "este es mi libro maldito, y que la gente menos conoce".
Cuando Aurora se divorcia, su vida se le viene abajo; de vivir en la Moraleja con todo lujo de detalles pasa a empezar en un barrio de clase obrera, en el cual se siente inútil, porque en su día abandonó sus proyectos personales.
En uno de estos días que vuelve de llevar al niño al colegio coincide con César, un sacerdote que acaba de llegar de unas misiones en África y se convertirá en alguien especial para ella.
César oculta un pasado oscuro que le atormenta pero a medida que Aurora va descubriendo más cosas se siente más excitada y atraída por él.
A lo largo de la novela nos llevará por unos juegos morbosos que irán haciendo que la protagonista se sienta deshinibida y vaya descubriendo su cuerpo y su sexualidad.
Según vamos leyendo podemos pensar en El pájaro espino. Además, a través de César, descubriremos prácticas que a día de hoy se les siguen haciendo a las mujeres africanas.
Reseña de Quizás
"Me llamo Elisa. Soy una joven mujer a la que, con mi destierro forzoso, le han dado la oportunidad de resarcir, los errores que, según ellos, cometieron mis padres, a pesar de que pagaron con su vida, tales equivocaciones, y los condenaron sin un juicio justo".
Así comienza la historia de Elisa en 1942 con España diezmada por una larga guerra civil que solo consiguió que hermanos luchasen contra hermanos y amigos contra amigos.
Sola, en un largo viaje de tres días, llega a una lejana pedanía de la provincia de Teruel. Convertida en una joven maestra de una escuela rural comienza su nueva vida, nos relata su pasado en Madrid junto a sus padres, los tres años enclaustrada en un convento en el que la dejó su madre justo antes de que la fusilaran y su posterior destierro.
Su presente está lleno de momentos de soledad, de lectura, de alegrías, de nuevas personas que enriquecerán su vida y la llenarán de amor y temor por partes iguales.
A través de Elisa, la autora hace un merecido homenaje a todas las mujeres, maestras de profesión y vocación, que dieron, en aquellos años tan oscuros de represión e ignorancia, luz y conocimiento a los niños con una dura existencia, antes, durante y después de la guerra.
Un viaje a través del tiempo de la mano de su protagonista.
Reseña
Antes de comenzar con la reseña quiero que sepáis que también podréis encontrar en este blog las reseñas de No digas no y de Tu mirada, todo y nada, los dos primeros libros de la autora; unas novelas con tintes eróticos. En esta ocasión cambia totalmente de registro y nos presenta una novela histórica.
Es una historia muy apasionante. La autora comienza con una carta dirigida a los lectores, como antiguamente se escribían las cartas, y mostrándonos un contrato que las mujeres debían firmar si querían ejercer la profesión de maestras.
Elisa desea seguir el legado familiar porque su padre también era maestro y, aunque en esa época las mujeres tenían un hándicap para ejercer dicha profesión, ella luchará con todas sus fuerzas para enseñar a los chavales desde pequeños a leer y escribir. También, a escondidas, enseñará a las mujeres de la pedanía para que ellas solas puedan leer las cartas que sus hijos en la guerra les escriben y que sus maridos ante las malas noticias desean ocultárselas
En un libro con una excelente estructura y unos personajes muy bien definidos y, aunque la protagonista principal es Elisa, sin el resto de personajes que van apareciendo a lo largo de la novela no sería posible la trama que hay alrededor.
Por mi parte, yo me he encariñado con el padre de Elisa y me gustaría que la escritora hiciera una secuela de este libro en que nos contase más cosas de este personaje.
Nos vamos a encontrar con una sociedad donde los que mandan desean que la gente sea inculta para poder moldearlos a su antojo y que no se rebelen, como siempre sucedía en los pueblos pequeños y en las aldeas perdidas de toda España.
Reseña de Pintoras en la historia
Si hiciésemos una encuesta para saber cuántos pintores conocemos, la mayoría consultada mencionaría a Goya, Velázquez o Van Gogh, pero con seguridad no se hallaría a ninguna mujer en esta lista. Como si no hubiesen existido, pero no es verdad, existieron muchas y excelentes pintoras.
¿Por qué no las conocemos? Porque a lo largo de los siglos han estado escondidas en conventos en el Medievo o dedicándose a labores domésticas en el Renacimiento o el Barroco. Durante el siglo XIX las impidieron formarse porque pintar no era de "señoritas bien" y cuando se crearon las grandes pinacotecas europeas se siguió la norma patriarcal y las pintoras fueron relegadas. Aún hoy nos parece normal que en pleno siglo XXI, el Museo del Prado solo tenga a trece mujeres expuestas en su colección permanente.
Es hora de sacar del olvido a estas pintoras, mujeres artistas con coraje, y este libro lo hace.
Reseña
El arte más poderoso de la vida es hacer del dolor un talismán que cura. (Frida Kahlo)
Este es un libro que debería estar presente en todas las clases de arte o historia porque nos va a descubrir no solo a la revolucionaria Frida sino a otras pintoras que también lo fueron en las diferentes etapas de la historia.
Además de hacerlo de una manera amena y didáctica, enseñándonos su vida y obra, nos añade un aliciente más, como es un código QR que nos muestra alguno de los cuadros más representativos de la autora.
La autora de este libro nos cuenta que solo unas pocas tenían derecho a pintar porque se encontraban en conventos o disponían de dinero para hacerlo, y sobre todo se dedicaban a pintar bodegones u objetos insignificantes, ya que les estaba vetado pintar hombres desnudos u obras que estaban destinadas para los pintores; debían hacer virguerias para dejar su firma escondida y que ningún hombre les robase la autoría.
Como he dicho antes, es un libro muy recomendable para todo tipo de lector y en especial para los estudiantes.
Reseña de Tus ojos brillan
Sinopsis Tras morir sus padres en un misterioso y trágico accidente, Violeta se muda a casa de sus tíos y sus dos primas. Empeñada en que lo...

-
Sinopsis Aurora se siente perdida; su vida ha cambiado bruscamente pasando de vivir en la Moraleja a un barrio del extrarradio. Su marido la...
-
Sinopsis 1901. En el idílico pueblo vasco de Ea, Dylan y Ulises Morgan contemplan en el horizonte cómo se hunde el Anabelle, el vapor de su ...
-
Sinopsis Si hiciésemos una encuesta para saber cuántos pintores conocemos, la mayoría consultada mencionaría a Goya, Velázquez o Van Gogh, p...